Mostrando entradas con la etiqueta Fundación SGAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación SGAE. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Encuentro con los finalistas andaluces de los "28º Premios Max – Pamplona Iruña"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de unos grandes galardones: ¡"Premios Max"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE" celebró el pasado 5 de junio, un encuentro con los nominados andaluces a la 28ª edición de los "Premios Max de las Artes Escénicas" – Pamplona Iruña en la sede de SGAE en Sevilla.  (Imagen: Autoras e intérpretes que participaron en la presentación. Copy: J.A. de Lamadrid/SGAE.)

  De las ocho compañías y/o creadores invitados han acudido, por el espectáculo Ave de plata, la coreógrafa y bailarina Sara Jiménez, finalista en la categoría de Mejor intérprete femenina de danza. Por 1936, del Centro Dramático Nacional-ChekIn Prod./El Terrat, el actor granadino Juan Vinuesa, nominado a Mejor intérprete de teatro por su papel del dictador Franco. Del montaje Órgia, han compartido impresiones las autoras y actrices Rocío Hoces y Julia Moyano, fundadoras del colectivo escénico sevillano La Rara, finalistas en las categorías de Mejor espectáculo revelación y Mejor autoría revelación. Y por último, por Contra Ana, de la compañía La Contraria, también nominado a Mejor espectáculo revelación, ha estado presente el autor sevillano Jorge Dubarry, responsable de distribución.  

  Otros finalistas andaluces que no han podido estar presentes en esta charla informativa son Manuel Liñán, de Danza Liñán, nominado por Muerta de amor en la categoría de Mejor intérprete masculino de danza, Mejor Coreografía (junto a José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero y Ángel Reyes) y Mejor espectáculo de danza. Y también en esta misma disciplina, la granadina Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, que con Pineda. Romance popular en tres estampas, parte con dos nominaciones: Mejor espectáculo de danza y Mejor intérprete femenina de danza.

  José Lucas Chaves, director de SGAE en Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla ha sido el conductor de este encuentro, donde ha recordado el papel de la "Fundación SGAE" con estos galardones, "perseguir, estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país". Tras dar la bienvenida, ha mostrado su deseo de que "el talento andaluz despegue y que siga en aumento los representantes de nuestra tierra en futuras celebraciones de los Max".

  "Esta nominación es un sí al trabajo, al tiempo dispuesto en esta obra y al querer tener un equipo continuo, un orgullo", ha señalado la bailarina Sara Jiménez, quien ha recordado que viene de la danza y el flamenco pero que no concibe la obra "sin esas otras disciplinas que enriquecen la pieza y mi arte, hablo del flamenco como expansión, no solo como movimiento, es mi canal de transmisión" en Ave de plata que "se origina con danzas macabras y la idea de morir y renacer para dar muerte".

  Memoria e historia recientes

  Para Rocío Hoces y Julia Moyano, de Órgia, "es un extra ser finalistas, una oportunidad para tener mayor visibilidad, porque no teníamos ninguna certeza con este montaje, complejo y de gran envergadura, que no sabíamos si podía salir adelante". Han apuntado, además, que necesitan ese "empujón para poder seguir trabajando en Andalucía, pero se nos acaban las plazas y no hay sitios disponibles para esta pieza que es historia reciente de la salud mental en nuestro país". 

  "Uno nunca sabe por qué le señalan como actor, pero celebro que las administraciones apuesten por hacer espectáculos donde la memoria esté ahí: nos han obligado a olvidar muy rápido, y se pueden hacer obras para hacer pedagogía", han considerado el intérprete granadino Juan Vinuesa, y que también desde su faceta de docente cree que "pueden trabajarse personajes reales (como en 1936) o ficticios, pero nunca de espaldas al público y dejando que el sentido del texto esté por delante".

  Asimismo, para Jorge Dubarry, responsable de distribución en La Contraria (Contra Ana), esta producción es "una obra de autoficción muy valiente de Alma García, que escribió, vomitó y puso en escena el director sevillano Paco Montes. Él le animó a escribir sobre la anorexia y el contexto social de un TCA, y le han dado vida intérpretes muy jóvenes, pero es una compañía de reciente creación, que se ha animado con el reconocimiento de los Max, y que en poco tiempo ha conseguido muchas cosas".

  Acerca de los "Premios Max"

  Organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la "Fundación SGAE" y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, los ganadores de los 28º "Premios Max de las Artes Escénicas" – Pamplona Iruña se darán a conocer el próximo 16 de junio en una gala que se celebrará en el Teatro Gayarre de la capital navarra. Esta edición cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a partir de las 21 horas vía streaming por RTVE Play  y por La 2 de RTVE en diferido (23.30h).

  Os dejo por aquí las redes sociales del "Premios Max" (XFacebookInstragramYouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

martes, 13 de mayo de 2025

Nueva edición de los "Premio Jóvenes Compositores"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de unos grandes galardones: ¡"Premio Jóvenes Compositores"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE" y el "Centro Nacional de Difusión Musical" (CNDM) convocan la 36ª edición del "Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2025". Consolidados ya entre los profesionales de la música, estos galardones tienen el objetivo de estimular la creación en el campo de la clásica contemporánea y contribuir al desarrollo social mediante el conocimiento de nuevas lenguas, tendencias y formas musicales de expresión. 

  Podrán concurrir todos los compositores y compositoras en cualquier país del mundo con obras de autoría única de cualquier lenguaje o tendencia estética dentro de la música contemporánea, siempre que sean menores de 35 años al cierre de la convocatoria y sean socios o socias de "SGAE".

  Las obras deberán ser necesariamente inéditas, con una duración entre siete y doce minutos, y ajustarse a una plantilla instrumental (conformada por un mínimo de cinco intérpretes y un máximo de seis que incluye uso de electrónica) que puede consultarse en las bases. Cada concursante solo podrá presentar una única obra.

  El 5 de septiembre: cierre de plazo

  La recepción de los trabajos a concurso se extenderá hasta el viernes 5 de septiembre de 2025. Con el fin de preservar el anonimato de los concursantes y la neutralidad del jurado, las partituras serán presentadas incluyendo el título original de la obra y un lema (que deberá ser diferente del título de la obra) y no indicarán el nombre del autor en ninguna de sus páginas. Las partituras deberán ser remitidas vía telemática a la siguiente dirección de correo electrónico smoralg@fundacionsgae.org, acompañadas de la documentación estipulada en las bases.

  Los ganadores, el 24 de noviembre

  El 24 de noviembre de 2025, dentro del ciclo SERIES 20/21 del "CNDM", se celebrará en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el concierto con las cuatro obras finalistas y se darán a conocer los premios otorgados. (Imagen: Los cuatro finalistas del 35º Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE - CNDM posan con sus galardones © Luis Camacho / Fundacióno SGAE)

  Un jurado, compuesto por destacados expertos en música, seleccionará las cuatro obras finalistas que optarán a galardones valorados en 11.700 euros, repartidos como sigue: Primer Premio Xavier Montsalvatge (6.000 euros y diploma), Segundo Premio Carmelo Alonso Bernaola (3.000 euros y diploma), Tercer Premio Francisco Guerrero Marín (1.500 euros y diploma) y Mención Honorífica Juan Crisóstomo Arriaga (1.200 euros y diploma). 

  Además, para contribuir a la posterior promoción y difusión de las obras ganadoras, la "Fundación SGAE" producirá un disco promocional con la grabación en directo de las interpretaciones en el concierto final.

  Dos premios especiales: Compositor Residente de la Red de Músicas

  A estos cuatro galardones se suman dos Premios Especiales JM España, que otorgará Juventudes Musicales de España. De este modo, los ganadores o ganadoras del primer y segundo premio de esta edición se convertirán en Compositores Residentes de la Red de Músicas de JM España durante la temporada 2026-2027. JM España les encargará una obra de música de cámara y asumirá el coste del encargo: El ganador o ganadora del Premio Xavier Montsalvatge recibirá 2.000 euros por el encargo de una pieza de entre 15 y 20 minutos, mientras que el Premio Carmelo Alonso Bernaola recibirá 1.000 euros por el encargo de una pieza de entre 5 y 10 minutos. El compositor escogerá dos formaciones de los seleccionados en la Red de Músicas que las estrenarán e interpretarán en todos los recitales que den en este circuito que organiza más de 200 conciertos al año.

  Acerca del Premio Jóvenes Compositores

  El premio, que fue creado en 1987 por la Sociedad General de Autores y Editores con una frecuencia anual, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.

  Entre los ganadores de sus anteriores ediciones destacan nombres ya consolidados dentro del panorama de la composición actual, con carreras internacionales que demuestran la buena salud de la creación musical española: Agustín Charles, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Jesús Rueda, Jesús Torres, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Ramón Humet, Juan Cruz Guevara, Jesús Navarro, Oliver Rappoport o Nuria Núñez, entre muchos otros, han sido protagonistas de esta cita indispensable en el apartado de la composición para ensemble a nivel nacional.

  Os dejo por aquí las redes sociales del "Premio Jóvenes Compositores" (X, Facebook, Instragram, YouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

Celia Rico estrena "La buena letra" tras su desarrollo en el "Laboratorio de Fundación SGAE"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias escénicas. En esta ocasión os presento uno de los próximo lanzamientos cinematográficos: ¡"La buena letra"! Y bueno, ¡comencemos!

  El largometraje "La buena letra" de Celia Rico Clavellino (Sevilla, 1982) llega a las salas de cine este miércoles 30 de abril, tras su preestreno en el Festival de Málaga, donde fue reconocido con la Mención Especial del Jurado. La cinta supone la segunda obra de la cineasta incubada en los Laboratorios de Creación de la "Fundación SGAE", concretamente en el IX Laboratorio de Escritura de Guion de Cine celebrado en 2021, una experiencia que Rico destaca como "fundamental" en su proceso creativo. (Créditos imagen: Caramel Films)

  "El laboratorio de "Fundación SGAE" me ofreció esta posibilidad de diálogo clarificador con el otro, a la vez que me ayudó a fijar unos objetivos de escritura con cada entrega. Este compromiso, sumado al apoyo económico, fueron una gran motivación para avanzar", explica la directora en una conversación con "Fundación SGAE". "A veces, el proceso de escritura es tan individual que una tiende al soliloquio y el ensimismamiento. Y aunque sumergirme en mí misma me ayuda a encontrar la emoción de una película, necesito la mirada del otro que ilumina y señala los puntos más débiles o confusos de un guion", añade.

  "La buena letra" es una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes. Ambientada en la posguerra española, la película se adentra en la intimidad de una familia marcada por la derrota y el silencio. Ana, su protagonista, encarna a una generación de mujeres que sostuvieron el hogar en tiempos de hambre y represión, un perfil similar al que Celia Rico ha explorado en sus anteriores largometrajes. "Me gusta pensar que la madre de "La buena letra" es, de alguna forma, la abuela de mis otras dos películas", reflexiona.

  La directora quedó profundamente conmovida por la voz narrativa de la protagonista de la novela: "Está atravesada por una honda tristeza que me dejó días pensando en cómo debieron sentirse mis abuelos y bisabuelos durante aquellos años tan duros. Quise rendir homenaje a esa generación silenciada mostrando la parte más humana de su desolación, pero también esos momentos fugaces de felicidad que, como un mendrugo de pan en los más duros años del hambre, se les escapaba rápidamente de las manos", resume la cineasta andaluza.

  Galardonada con el VIII Premio Dunia Ayaso de Fundación SGAE en 2024 por la mirada de género en su anterior película, Los pequeños amores, en "La buena letra" Rico vuelve a reflexionar sobre el papel de las mujeres: "Es algo que me preocupa mucho cuando estoy escribiendo y, aunque no pienso una película con el manual de intenciones bajo el brazo, soy consciente de lo decisivo que es mi compromiso con la perspectiva de género", comenta. En este caso, pone el foco en la fémina como cuidadora en una sociedad marcada por mandatos históricos: "Durante el franquismo, la mujer no podía ser otra cosa que ese ‘ángel del hogar’ que calla, cose y guisa", señala Rico. A través de esta película, la cineasta invita a abrir una ventana a nuestro pasado reciente, "para preguntarnos por este presente cada vez más desmemoriado e individualista". (Crédito imagen: Marta Pich / Fundación SGAE)

  Este año, Celia Rico ha pasado "al otro lado" y ahora dirige la decimotercera edición del Laboratorio de Escritura de Guion de Cine de la Fundación SGAE, 2025. "Es una gran responsabilidad, un ejercicio de ponerse al servicio del otro, de escuchar y de leer entre líneas para descubrir al cineasta que hay detrás de cada guion. No se trata de guiar para hacer la película que tú harías, sino de ayudar a que cada cineasta encuentre la suya", explica. "Combinar este trabajo más analítico con el creativo es un desafío, pero también muy estimulante; no paro de aprender. He tenido la suerte de encontrarme con un grupo de cineastas generosos y motivados, y el clima de trabajo es ideal para compartir procesos y reflexiones que nos suman a todos", concluye entusiasmada.

  Rico se encuentra actualmente tutorizando en Barcelona a los siete creadores seleccionados: Adán Aliaga (por su proyecto de guion Entidades singulares), David Labajos y Jorge Navarro de Lemus (por 5G), Javier Olivera (por Mujer jabalí), Pablo Velasco (por Semana Santa), Julieta Zabaleta (por Fénix) y Paloma Zapata (por Altea).

  Espero que os guste y que así estéis al tanto de los nuevos lanzamientos cibnematográficos. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 7 de mayo de 2025

"Premios Max" anuncia a los artistas finalistas

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de unos grandes galardones: ¡"Premios Max"! Y bueno, ¡comencemos!

  Los "Premios Max" de las Artes Escénicas dio a conocer el pasado 30 de abril de 2025, mediante este comunicado, los finalistas de las 20 categorías a concurso de su 28º edición. Los galardones, organizados por la Sociedad General de Autores y Editores a través de la  Fundación SGAE y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona,  persiguen estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país, además de la promoción de los espectáculos de la temporada. 

  Los representantes andaluces este año en los Max son cuatro compañías. En el panorama de la Danza aparecen la mayoría de las nominaciones: Sara Jiménez en Compañía, cuyo espectáculo Ave de plata es finalista en la categoría de Mejor intérprete femenina de danza (Sara Jimenez). También Danza Liñán, donde Muerta de amor sobresale en Mejor espectáculo de danza, Mejor coreografía (Manuel Liñán, José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero y Ángel Reyes), y Mejor intérprete masculino de danza (Manuel Liñán). Y, además, el Ballet Flamenco de Andalucía, que con Pineda. Romance popular en tres estampas, alberga dos nominaciones a Mejor espectáculo de danza y a Mejor intérprete femenina de danza (Patricia Guerrero).

  Por otro lado, este año se cuela entre los finalistas la obra Órgia, de La Rara, que competirá en Mejor espectáculo revelación y Mejor autoría revelación (Julia Moyano y Rocío Hoces).

  La reunión del jurado tuvo lugar el pasado 24 de abril de forma telemática. De los 486 espectáculos inscritos en esta edición, 179 resultaron candidatos.  De entre ellos, solo 33 montajes han llegado a la última fase, congregando un total de 61 finalistas. 

   Los ganadores de los 28º "Premios Max" - Pamplona Iruña se darán a conocer el 16 de junio en la gala que se celebrará en el Teatro Gayarre, con la colaboración del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a través de RTVE. 

  Además, se han concedido ya dos premios especiales: Premio Max de honor, que distingue la trayectoria profesional del fallecido creador Juan Margallo y su viuda Petra Martínez (ex aequo); el Premio Max aficionado o de carácter social, que en esta ocasión recala en Ignacio Aranguren y Vicente Galbete por toda su trayectoria como docentes del Taller de Teatro Escolar del Instituto Navarro Villoslada de Pamplona (TTNV); y el Premio Max aplauso del público, que se concederá a aquel espectáculo que haya cosechado un mayor respaldo del público, sustentado en la masiva asistencia de espectadores y su permanencia en cartelera.

  Tras la primera fase de selección, designada por cinco jurados territoriales (dos por Madrid, uno por Cataluña y dos por Comunidades), un tribunal formado por los cincos presidentes de los jurados territoriales, cinco personalidades de las Artes Escénicas y un miembro del Comité Organizador ha sido el encargado de dirimir los finalistas de las 20 categorías que concursan en los 28º "Premios Max" - Pamplona Iruña.

  Os dejo por aquí las redes sociales del "Premios Max" (XFacebookInstragramYouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

lunes, 21 de abril de 2025

Cuatro artistas de "FlamencoEñe" actúan en el "Flamenco Festival de Londres 2025"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para traeros las últimas noticias musicales. Y bueno, ¡comencemos!

  Cuatro de los músicos que han actuado en "FlamencoEñe", la muestra de flamenco español para programadores internacionales de la "Fundación SGAE", recalarán en la vigésima edición del "Flamenco Festival Londres", que se celebra del 27 de mayo al 8 de junio en diferentes espacios de la capital británica con la mirada puesta en las mujeres creadoras, el toque y la renovación del género.  

  En el marco de este festival, que se presentó la pasada semana en la sede de "SGAE" en Sevilla, y bajo el paragüas de "FlamencoEñe", se celebrarán los conciertos de: Alejandro Hurtado y Manuel Valencia (29 de mayo en Kings Place), Lela Soto (6 de junio en LBS Sadlers Wells dentro de la programación específica de mujeres Ellas, flamencas) y Álvaro Martinete (8 de junio en Kings Place). Los cuatro actuarán en Londres tras haber participado en sendas ediciones de "FlamencoEñe": Valencia actuó en 2016 y en la pasada edición celebrada en Granada; Soto actuó en 2019 en el Museo Picasso de Málaga; Hurtado en la misma ciudad hace dos años, y Álvaro Martinete en 2021 en el Teatro Circo Murcia. 

  "Estos cuatro nombres se suman a más de una decena de flamencos que han actuado en Londres desde 2018 gracias al compromiso de "Fundación SGAE" y el esfuerzo de Flamenco Festival. Los cuatro se suman a una lista engrosada con artistas de la talla de Kiki Morente, Antonio Lizana, Rafael Riqueni o José del Tomate, Mercedes Luján y Raúl Cantizano", ha recordado Arcángel, director institucional de flamenco de "Fundación SGAE" durante la rueda de prensa. "Este programa celebra una década dedicado a la internacionalización del repertorio del flamenco y se suma a los grandes esfuerzos que "Fundación SGAE" está realizando para promover el género dentro y fuera de nuestras fronteras", ha concluido. 

  Por su parte, Miguel Marín ha señalado: "Han pasado dos décadas desde aquella primera edición en 2004 y, aunque el festival ha ido creciendo y evolucionando, su espíritu se ha mantenido intacto: ser una ventana en Europa desde la cual se puede ver el paisaje flamenco actual, y permitir que el público londinense descubra y se emocione con los caminos nuevos que toma nuestro arte". Asimismo, se ha referido a la complicidad con los espacios en los que tienen lugar los espectáculos: "Todos ellos son piezas fundamentales en esta edición del festival, y reflejo de nuestro deseo de seguir ampliando horizontes para el flamenco".

  Acerca de "FlamencoEñe"

  El programa "FlamencoEñe" está enmarcado en las actividades de internacionalización de repertorio de la "Fundación SGAE" que permite vincular grupos de flamenco de España con programadores de salas y festivales de todo el mundo con el propósito de exportar el flamenco español más allá de nuestras fronteras. Tras diez años de trabajo continuado, conciertos y encuentros profesionales entre los grupos, los manágers y los programadores, más de 80 grupos de flamenco han actuado en 30 citas internacionales que suponen un gran escaparate como el Flamenco Festival de Nueva York y Londres, Los Ángeles, Miami, la Bienal de Flamenco de los Países Bajos o el Festival Flamenco de Toulouse, entre otros encuentros. Tal es el caso de, por ejemplo, Diego Guerrero, Kiki Morente, David Carmona, Israel Fernández, María Terremoto, Alfonso Aroca, Josemi Carmona & Javier Colina, Ultra High Flamenco, Angelita Montoya, Daniel Casares, Rycardo Moreno, Antonio Lizana o Naike y Paquete. 

  Otras muestras de apoyo de la entidad a la autoría flamenca son el ciclo FlaMonkey de nuevas propuestas de mestizaje, en el festival Monkey Weekend del Puerto de Santa María, el Premio SGAE de Flamenco Paco de Lucía que impulsa las nuevas creaciones en este género, ciclos de conciertos por todo el territorio nacional, especialmente en Madrid y País Vasco, numerosas clases y talleres sobre el género, así como colaboraciones con numerosos festivales.

  No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 5 de marzo de 2025

Lapili, Luna Ki, DEVA y Sara Socas, en las "SESIONES + MÚSICAS"

  Hoola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de una gran organización: ¡"+Músicas"! Y bueno, ¡comencemos!

  "+Músicas" y la "Fundación SGAE" organizan las "SESIONES + MÚSICAS" en la Berlanga, nuevo ciclo de música urbana que tendrá lugar los días 14 y 15 de marzo a partir de la 19.15h en la "Sala Berlanga" de Madrid (c/ Andrés Mellado, 53. Entradas por 6,50€ la sesión. A la venta en taquilla y en la web de entradas.com +g.g.). En él, cuatro de las artistas más interesantes del panorama actuarán en directo Lapili, Luna Ki, DEVA y Sara Socas, precedidas por la grabación en directo del podcast Yo también quiero más músicas conducido en esta ocasión por la artista urbana Safree en el que las artistas invitadas hablarán de su experiencia en la industria y con el proceso creativo, y que podrá escucharse en Spotify, Amazon, Apple Music y YouTube. 

  Con este ciclo la "Fundación SGAE" sigue apostando por géneros no convencionales y de gran calado entre el público de las nuevas generaciones, en esta ocasión de la mano de "+MÚSICAS", una organización independiente que fomenta la visibilidad de las mujeres en la industria musical. Así, Lapili abrirá el ciclo presentando su último giro hacia la raíz, representado en un EP, Llanto de secano, en el que actualiza desde los ritmos urbanos el acerbo popular de Castilla-La Mancha. La barcelonesa Luna Ki desplegará en escena su último hechizo, haciendo un pequeño anticipo de una nueva era en su música. Con un sonido renovado y un concepto poderoso, se reafirma como una de las grandes pioneras y divas del hyperpop en nuestro país.

  Desde Santander, DEVA abre la segunda jornada también con nuevo trabajo bajo el brazo: una joyita en la que su R&B se oscurece y se adentra en la música de club. El hilo es su primer adelanto, una delicia de house progresivo en la que la cantante demuestra además mayor control de su espectacular voz. Cierra "+MÚSICAS" en la Sala Berlanga la tinerfeña Sara Socas: fogueada a base de batallas en el mundo del freestyle, en 2023 lanzó su primer álbum con la producción de Acción Sánchez de SFDK, y en 2025 la veremos dar otro paso adelante con el rap clásico como hilo conductor.

  "+MÚSICAS" es una organización independiente creada en 2018 que promueve la figura femenina en la música de España, su visibilidad y la igualdad de oportunidades para el talento femenino del país. Y lo hace a través de grandes acciones como la puesta en marcha de festivales, clases magistrales, jornadas inspiradoras, mentorías y la celebración de sus propios premios anuales. Todo un ecosistema para ampliar las oportunidades de la mujer y poder desarrollar una carrera en la música en igualdad de condiciones.

   Y esto es todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

martes, 4 de marzo de 2025

La "Fundación SGAE" renueva su apoyo al "Festival Flamencos y Mestizos" de Úbeda

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un nuevo festival: ¡"Festival Flamencos y Mestizos"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE" vuelve a ofrecer su apoyo al "Festival Flamencos y Mestizos" Ciudad de Úbeda (Jaén), en una octava edición con una decena de propuestas flamencas. Creadores y autoras ya consolidadas se unen a nuevas voces del género, de nuevo bajo dirección del autor Paco Ortega para la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda. 

  Con el respaldo del Consejo Territorial de Andalucía, del 25 de abril al 10 de mayo, la entidad vuelve a poner el foco en expresiones artísticas que van desde el flamenco más puro hasta propuestas más mestizas. Componen el cartel una quincena de artistas como son Pedro Ricardo Miño, Estrella Morente, Duquende, Antonio Reyes, Califato ¾, Javier Ruibal o el Ballet Flamenco de Andalucía guiados por Patricia Guerrero. Completan el programa Ángeles Toledano, Paula Comitre, Maruja Limón, Mor Karbasi, José ‘El Marqués’, Jesús Corbacho, Joni Jiménez y José R. "El Torro".

  Los espectáculos se desarrollarán durante quince días en diversos espacios no convencionales de la ciudad de Úbeda, de gran valor histórico y cultural. Entre ellos, el Auditorio Hospital de Santiago, la Iglesia de San Lorenzo, el Parador de Turismo, o el Palacio Anguís de Medinilla, siempre a partir de las 21h.

  El festival también plantea actividades "Off", entre las que se incluyen una exposición fotográfica, un certamen de saetas, un taller de flauta travesera a cargo de Juan Parrilla o una exposición de pinturas de Mónica Paradas. 

  Las entradas y el programa completo están disponibles en la web oficial.

   "Colaborando con este certamen queremos recordar el respaldo que ofrece la "Fundación SGAE" a la creación flamenca, con citas en torno a la promoción y difusión del arte jondo. Es el caso del "Premio SGAE" de composición flamenca Paco de Lucía, o el ciclo FlamencoEñe, tanto en Andalucía como en sus ediciones de Londres y Nueva York", ha recordado el director de "SGAE" en Andalucía, José Lucas Chaves.

  También ha mencionado la celebración de talleres, jornadas y masterclasses “que difunden la obra de nuestros autores y autoras en uno de los géneros más apreciados dentro y fuera de nuestras fronteras”.  

 Y esto es todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

martes, 25 de febrero de 2025

Los "30º Premios Max" se celebrarán en el Auditorio Mar de Vigo

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de unos grandes galardones: ¡"Premios Max"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE" y el Ayuntamiento de Vigo han anunciado hoy en rueda de prensa el Escenario en el que tendrá lugar la 30ª edición de los "Premios Max" de las Artes Escénicas, el reconocimiento más prestigioso dedicado a los profesionales del teatro y la danza del estado español. Estos premios, organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la "Fundación SGAE", se entregarán por segunda vez en Vigo, en concreto, en el Auditorio Mar de Vigo, en una ceremonia que tendrá lugar la tarde del 3 de mayo de 2027.  

  La colaboración entre la "Fundación SGAE" y el Concello de Vigo se ha presentado hoy en el auditorio en un acto en el que han participado: el alcalde de la ciudad, D. Abel Caballero, y el presidente de la "Fundación SGAE", D. Juan José Solana. También han estado presentes el director general de la "Fundación SGAE", D. Rubén Gutiérrez, el presidente del Consejo Territorial de SGAE en Galicia, D. Teo Cardalda, y el director de SGAE Noroeste, D. Miguel Diéguez.

  De izda a dcha, arriba: Patricia Iglesias López, concejala de Atención a la Ciudadanía; Rubén Gutiérrez, director general de la "Fundación SGAE"; Gorka Gómez Díaz, concejal de Cultura; Miguel Diéguez, director de SGAE Noroeste. Abajo: Amaia Mauleón, responsable de la Fundación Vigo Convention Bureau; María del Carmen Lago Barreiro, concejala de Turismo y Juventud; Juan José Solana, presidente de la "Fundación SGAE"; Abel Caballero, alcalde de Vigo; María del Carmen Silva Rego, primera teniente de alcalde y Área de Gobierno de Patrimonio Histórico, Cultura e Igualdad; y Teo Cardalda, presidente del Consejo Territorial de SGAE en Galicia. ©  Ayuntamiento de Vigo

  El alcalde de Vigo, D. Abel Caballero, ha anunciado la fecha de celebración y el entorno en el que tendrá lugar esta trigésima edición de los "Premios Max": "Estamos orgullosos de celebrarlos en el Auditorio Mar de Vigo, centro de acción permanente con la cultura, nacido de los restos de una fábrica reconvertida". Además, ha recordado el carácter cultural de Vigo, a la que ha calificado como "una máquina de cultura que se está movilizando con carácter permanente. Queremos que la celebración de los Max en Vigo contribuya a seguir haciendo de esta ciudad una fábrica de cultura". Por último, ha destacado la "empatía" y la "facilidad en el trabajo con la "Fundación SGAE", que abre una nueva línea de comunicación para otras acciones culturales en el futuro" y ha reconocido la labor "tan importante" de SGAE por "la protección de aquellos y aquellas que hacen la cultura".

  Por su parte, el presidente de la "Fundación SGAE", D. Juan José Solana, ha agradecido el entusiasmo que estos premios han despertado en el Concello de Vigo: “En la que será su trigésima edición, los "Premios Max" de las Artes Escénicas vuelven a Vigo después de estar aquí, en el Teatro Caixanova, en 2003, ahora en un escenario extraordinario como es el Auditorio Mar de Vigo. En 2027 cumpliremos 30 años, habiéndose celebrado en 17 capitales españolas y en 14 Comunidades Autónomas diferentes”, afirma. “Es para nosotros un honor volver a Vigo y manifestar con esta gala la importancia de esta ciudad en su compromiso con la cultura, su tejido creativo y las artes escénicas gallegas, en particular”, concluyó.

  Los "Premios Max" en Galicia

  Los "Premios Max" de las Artes Escénicas se celebran en Vigo por segunda vez. La primera de ellas fue en 2003. El Teatro Caixanova acogió la sexta edición de los galardones con una de sus galas más recordadas (y la primera que utilizó música en directo). Roberto Vidal Bolaño, uno de los fundadores del teatro gallego contemporáneo, recogió el primer premio Max para la escena gallega en 2001 por la autoría de Criaturas, de Teatro do Aquí. En 2023, la vigésimo sexta edición premió a Pier Paolo Álvaro por el vestuario de Ás oito da tarde, cando morren as nais, espectáculo del Centro Dramático Galego sobre el texto de AveLina Pérez y con dirección de Marta Pazos. Es el reconocimiento más reciente para la escena gallega en los Max. En total, las producciones o profesionales de origen gallego han acumulado 17 manzanas para autores como Cándido Pazó, José Luis Prieto, Eduardo Alonso, Ánxeles Cuña, Suso de Toro, el desaparecido Gustavo Pernas Cora o intérpretes como el actor Javier Gutiérrez o el bailarín Iván Villar (Nova Galega de Danza). 

  Galicia es tierra de teatro, con una red de recintos consolidada y una producción constante de espectáculos públicos y privados, casi todos en lengua gallega. El Anuario SGAE 2024 recoge 1.580 eventos escénicos anuales en Galicia, a los que asistieron algo más de 289.500 personas y que ingresaron directamente 2,73 millones de euros en taquilla. La respuesta del público coloca a esta Comunidad en la parte alta de la tabla española, en séptimo lugar. Además, los Premios María Casares (organizados por la Asociación de Actores e Actrices de Galicia) celebran desde 1997 lo mejor de la producción escénica gallega con la colaboración de la "Fundación SGAE".

  El Auditorio Mar de Vigo

  Situado en un enclave único con vistas a la Ría de Vigo, es uno de los espacios más importantes para la cultura y los grandes eventos en Galicia. Su diseño moderno y su localización en el puerto lo convierten en un punto estratégico para la celebración de conciertos, musicales, espectáculos de teatro o eventos profesionales. Con una capacidad de 1.421 butacas en su sala principal y espacios versátiles para otros formatos, destaca por su acústica, su infraestructura de primer nivel y su conexión con el centro de la ciudad. Su combinación de entorno, funcionalidad y programación lo consolida como un escenario imprescindible en el noroeste peninsular.

  Acerca de los "Premios Max"

  Organizados por la "Fundación SGAE" desde 1998, los "Premios Max", cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el estado español. 

  Los "Premios Max" de las Artes Escénicas han alcanzado un mayor número de seguidores y despertado el interés de compañías de todo tipo y de todo el territorio nacional. En su última edición, celebrada el 1 de julio en el Auditorio de Tenerife, concurrieron 527 espectáculos, la segunda cifra más alta de inscripciones en la historia de los premios solo superada por su edición anterior con 529 obras registradas. 

 Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Premios Max" (XFacebookInstragramYouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

lunes, 24 de febrero de 2025

"Fundación SGAE" impulsa el proyecto "Encuentro Back to the Roots"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un nuevo evento: ¡"Encuentro Back to the Roots"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE", con el respaldo del Consejo Territorial de Andalucía, inició este año un nuevo apoyo a la creación y la cultura africanas a través de una de sus principales muestras culturales en Andalucía, el "Encuentro Back to the Roots Sevilla 2025". Esta colaboración de la entidad se centra en dar respaldo a los conciertos de la senegalesa Kya Loum y su percusionista Ibou Calebasse (Nitdoff), y de la formación One Pac & Fellows (6 fellows), con Birane Amar Wane al frente, el pasado sábado 22 de febrero, en el patio del "CICUS" de Sevilla. La actuación incluirá dos temas surgidos del laboratorio de creación musical que, de la mano de la "Fundación SGAE", reunió a cinco músicos (los mencionados Loum, Wane y Calebasse; y los españoles José Gómez y Jorge Corbacho) que han unido su talento para hacer, de manera conjunta, piezas de fusión de música de raíz senegalesa y andaluza. 

  Celebrado en el "Centro de Iniciativas Culturales" - "CICUS" de la Universidad de Sevilla desde el 20 hasta el 22 de febrero, el festival comprendió, además de este laboratorio, la celebración de mesas redondas, iniciativas afro y africanas, teatro, danza, exposiciones, documentales y música en directo, en una programación que se inauguró con un pasacalles que atravesó la ciudad el jueves 20. Con el apoyo de la "Fundación SGAE", además de la promoción para el intercambio entre culturas, se busca estrechar lazos y poner en valor la creatividad, así como visibilizar las propuestas culturales de creadores/as africanas y afrodescendientes en la sociedad andaluza.

  Este Encuentro surge de la original "Semana Internacional Back to the Roots" en Dakar y Saint-Louis de Senegal, del 20 al 28 de junio de 2025. Como su nombre indica, es una propuesta de regreso al origen con el objetivo de reunir tanto a los senegaleses residentes en Senegal como a los da la diáspora, en torno a un proyecto de intercambio, apoyo y ayuda mutua. Toda una semana de intercambio entre personas provenientes de diferentes países del mundo para fortalecer colaboraciones, fusiones y alianzas.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Encuentro Back to the Roots" (X, Facebook, Instragram, YouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

La "Fundación SGAE" y el "GranCa Live Fest" convocan "UrbanEñe 2025"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un nuevo evento: ¡"UrbanEñe 2025"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE", en colaboración con "Granca Live Fest", el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, convocan la segunda edición de la muestra "UrbanEñe", iniciativa que tiene como objetivo la internacionalización de la música urbana creada por autores españoles. Se celebrará del 3 al 5 de julio en el Granca Live Fest en Las Palmas de Gran Canaria. Aquellos autores o autoras y grupos interesados en participar pueden enviar su solicitud hasta el 18 de marzo de 2025 a través de este formulario. 

  "UrbanEñe" forma parte de la apuesta por la internacionalización de la música española que la "Fundación SGAE" desarrolla con otros programas similares como "FlamencoEñe" y "JazzEñe". Al igual que estas iniciativas, "UrbanEñe" consistirá en una muestra de música urbana española para programadores de festivales internacionales. En su primera edición, seis representantes de diez festivales de música urbana de Latinoamérica como el "Vive Latino" de México o el "Lollapalooza" de Chile asistieron a los conciertos de "UrbanEñe". 

  Así, los artistas y grupos participantes ofrecerán conciertos en formatos showcase al público asistente, del que también formarán parte estos programadores internacionales, invitados por la "Fundación SGAE" para conocer la realidad del género urbano en España. Además, se organizarán encuentros entre estos y los mánagers de los artistas seleccionados, con el fin de promocionar el género urbano de nuestro país y cerrar acuerdos que permitan la participación de estos grupos en festivales de todo el mundo e iniciar giras internacionales, favoreciendo encuentros e intercambios de experiencias y conocimiento entre profesionales del sector de nuestro país y del resto del mundo.

  Los seleccionados, en abril 

  Un Comité de Evaluación -designado por la "Fundación SGAE" y formado por profesionales del sector musical especializados en urbano, programadores, así como representantes institucionales y profesionales de la gestión cultural- evaluará las aptitudes artísticas de los participantes y decidirá en función a su currículum y la trayectoria del grupo. Además, se valorará la originalidad, la creatividad y la viabilidad del proyecto. El fallo se dará a conocer en abril de 2025. 

  La "Fundación SGAE", comprometida con la internacionalización de la música

  La "Fundación SGAE" ha reforzado en los últimos años su compromiso con la internacionalización del repertorio musical de sus socias y socios, promoviendo actividades propias que destacan y ponen en valor nuestra autoría ante oídos globales, como "JazzEñe", "UrbanEñe" o "FlamencoEñe" o sumándose a otras iniciativas profesionales en certámenes, ferias y festivales de música que velan por la defensa de la sostenibilidad en la industria y que canalizan los avances en creatividad y tecnología aplicados a las distintas industrias y tecnologías musicales. Conoce los programas para la internacionalización del repertorio de "Fundación SGAE". 

 Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "UrbanEñe 2025" (X, Facebook, Instragram, YouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

viernes, 21 de febrero de 2025

La "FECED" impulsa el "Encuentro Sectorial de Danza"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias del panorama escénico. En esta ocasión vengo para hablaros de un nuevo evento: ¡"Encuentro Sectorial de Danza"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza" ("FECED"), en colaboración con la "Fundación SGAE", organiza el Encuentro Sectorial de Danza el próximo 27 de febrero en la "Sala Manuel de Falla de SGAE" en Madrid (C/Fernando VI, 4). Un punto de encuentro abierto a coreógrafos y coreógrafas, compañías de danza y sus equipos de producción para debatir sobre el estado actual de la danza en el estado español. Todos los encuentros y charlas del Encuentro Sectorial de Danza podrán seguirse vía streaming a través del canal de Youtube de SGAE. 

  Una jornada profesional que abordará a través de mesas redondas y ponencias con profesionales y personalidades relevantes e institucionales los retos a futuro del sector a partir de dos temas clave: la extemporaneidad de las subvenciones y la internacionalización de la danza. Las inscripciones para asistir presencialmente son gratuitas y por orden de llegada, a través del correo formacion@fundacionsgae.org hasta el 26 de febrero y hasta completar el aforo.

  El encuentro arrancará a las 11 de la mañana, con la presentación de Manuel Lagos Gismero, asesor de Artes Escénicas. Consejería de cultura, turismo y deporte de la Comunidad de Madrid; María González Vidal, presidenta de "FECED", y la coreógrafa y bailaora Eva Yerbabuena, miembro de la Junta Directiva de SGAE.

  La extemporaneidad en las subvenciones

  A continuación, el jurista especializado en derecho administrativo de la cultura Carlos Alonso Naya presentará su investigación sobre la extemporaneidad en las subvenciones, un estudio que analiza el desajuste entre los tiempos de publicación y resolución de las convocatorias públicas y los períodos de ejecución de los proyectos. Esta situación obliga a las compañías y entidades culturales a adelantar pagos sin saber si recibirán las ayudas ni en qué cuantía, generando importantes riesgos financieros y patrimoniales. Tras la presentación, se abrirá un debate moderado para explorar las posibles acciones futuras para combatir este desajuste, reducir la incertidumbre y proteger a los profesionales del sector. Un espacio de reflexión y diálogo para abordar un problema que afecta a todo el ámbito cultural y buscar soluciones colectivas.

   "Dance from Spain": Retos y oportunidades para la internacionalización 

  A partir de las 15 horas, el encuentro profundizará en las estrategias públicas y privadas para consolidar y ampliar la internacionalización de la danza creada en España. Por un lado, la gestora cultural, productora y mánager Valeria Cosi presentará su estudio Dance from Spain en el que analiza una década de trabajo de este proyecto, focalizado en la internacionalización de la creación coreográfica española. Le seguirá una mesa redonda moderada por Rubén Gutiérrez, director general de la "Fundación SGAE", en la que participarán Laura Torrecilla, jefa adjunta del departamento de Cooperación y Promoción Cultural, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID; Eva Moraga, abogada especializada y autora del informe Misiones inversas; y Manuela Villa, directora general de Asuntos Culturales – Presidencia del Gobierno.

  Y esto es todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 20 de febrero de 2025

"Fundación SGAE" convoca sus próximos premios anuales

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de una gran fundación: ¡"Fundación SGAE"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE" convoca sus premios anuales para autores y autoras de textos dramáticos en cuatro categorías: "Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela"; "Premio SGAE de Teatro Infantil"; "Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez" para textos teatrales de temática LGTBIQA+, y "Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado" para textos escritos por mujeres. El objetivo es impulsar la creación de nuevos textos dramáticos que contribuyan al enriquecimiento del panorama teatral y apoyar a los dramaturgos y las dramaturgas del género.  

  El plazo de entrega de textos finalizará el próximo 4 de abril de 2025. El jurado estará integrado por profesionales de las Artes Escénicas de reconocido prestigio. El fallo de los cuatro premios se hará público antes del 31 de diciembre de 2025.

  La dotación de estos premios alcanza los 24.000 euros repartidos de la siguiente forma: "Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela", 8.000 euros; "Premio SGAE de Teatro Infantil", 8.000 euros; "Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez", 4.000 euros y "Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado", 4.000 euros. Además, estos galardones reconocen la inclusión de los textos en el ciclo de lecturas dramatizas "Teatro en la Berlanga" y su posterior publicación, dentro de las colecciones que edita la "Fundación SGAE".

  A lo largo de sus 30 años de trayectoria, reconocidos dramaturgos y dramaturgas españolas han recibido este impulso en su carrera profesional: María Velasco, Paco Bezerra, Josep Maria Miró, Alberto Conejero, Itziar Pascual, Nieves Rodríguez Rodríguez, Fernando Epelde, Juan Carlos Rubio, Iñigo Guardamino o Paco Gámez, entre muchos otros.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Premios Max" (XFacebookInstragramYouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto! 

viernes, 7 de febrero de 2025

Vuelve "Vamos con todo", el podcast de Artes Escénicas de la "Fundación SGAE"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un nuevo evento: ¡"Vamos con todo"! Y bueno, ¡comencemos!

  Ya está disponible en todas las plataformas el primer episodio de la tercera temporada de "Vamos con todo", el podcast de Artes Escénicas de la "Fundación SGAE". Siete capítulos que podrán escucharse cada primero de mes en Podium Podcast y el resto de agregadores. 

  Dirigido por la periodista cultural Marta García Miranda, la temporada se estrena con una entrevista al dúo "Los Voluble", formado por los hermanos Pedro y Benito Jiménez, quienes estrenaron este mes de enero en el Teatro Conde Duque de Madrid su última obra "La voz de alarma", en la que vuelven a mezclar la electrónica con un universo audiovisual pegado al presente, con el archivo del flamenco de cara al futuro como idea de trasfondo.

  Además, varios directores de espacios de creación contemporánea, Javier Cuevas ("La Caldera", Barcelona) Tatiana Clavel ("La Mutant", Valencia) y Miko Bielski ("Réplika", Madrid), conversarán sobre las condiciones en que desarrollan su trabajo, los modelos de programación y apoyo a los artistas y otros temas de actualidad como asunto creativo.

  Esta nueva temporada mantiene el equipo habitual de colaboradores de "Vamos con todo", con la idea de seguir estableciendo vínculos entre las Artes Escénicas y el pensamiento, las artes visuales o la literatura. En esta primera entrega, Edu Maura explora la idea del deterioro del tiempo a partir de la obra de Lévi-Strauss; Eva Cruz cuestiona la tesis que plantea Lola López-Mondéjar en su último ensayo acerca de la ausencia de relato como síntoma de nuestra época y Álvaro Vicente se pregunta cómo está llevando a escena el malestar el teatro actual.

  Esta tercera temporada de "Vamos con todo" estrena además nueva sección: Miguel Valentín se pone al frente de Extrarradio, un espacio en el que hablará sobre las gentes y proyectos que quedan fuera del foco de las Artes Escénicas. En este primer episodio, por ejemplo, analizará la falta de asistencia de población migrante al teatro.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Vamos con todo" (X, Facebook, Instragram, YouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

jueves, 6 de febrero de 2025

El "Festival JAZZahara Petaca Chico" busca talento en Cuba

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un gran festival: ¡"Festival JAZZahara Petaca Chico"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE", en su propósito de potenciar el talento y la internacionalización del repertorio de los músicos de habla hispana, recala por primera vez en el "Festival Internacional Jazz Plaza" de La Habana (Cuba), que celebra cuatro décadas convertido en el más importante del género del país caribeño, del 26 de enero al 2 de febrero de 2025. 

   El certamen ha organizado una serie de actividades complementarias en las que participará "Fundación SGAE" activamente. Por un lado, la Fundación traslada a los directores del "Festival JAZZahara Petaca Chico" de Zahara de los Atunes y "Jazz Cádiz", además de "Jazzaldia" de Donostia y del "Festival de Jazz" de Zaragoza, cuatro de los más relevantes de la escena española, para conocer y ojear a los músicos cubanos que actúan La Habana, con el objetivo de llegar a acuerdos que permitan a estos artistas mostrar su repertorio en España.

   Además, Marina Fernández García-Agulló, directora de "Festival JAZZahara Petaca Chico" y Jazz Cádiz; Jaime Borobia, director del "Festival de Jazz" de Zaragoza, y  Miguel Martín, director del "Festival Donostiako-Jazzaldia" de San Sebastián, también participarán el 31 de enero a las 15:00 (hora cubana) en el panel La programación de Jazz en España. Peculiaridades y retos, que será moderado por Darsi Fernández, gestora cultural y directora de la delegación de "SGAE" en Cuba, como parte del Coloquio Internacional Leonardo Acosta In Memoriam.

  El ganador del "Premio SGAE Tete Montoliú" también presente 

  Asimismo, el trompetista y compositor Julián Sánchez, ganador del "V Premio SGAE de Jazz Tete Montoliu 2024", acompañará sobre el escenario del "Festival Jazz Plaza" a los hermanos Harold y Ruy Adrián López-Nussa el próximo 2 de febrero a las 22:00 (hora cubana) en la Nave 4 de la Fábrica de Arte Cubano (Calle 26, esquina a 11, Vedado). Precisamente, Ruy Adrián López-Nussa conquistó el mismo galardón en su edición anterior. 

  El músico granadino, además, ofrecerá una clase magistral de trompeta el 31 de enero a las 15:00 (hora cubana) en la Nave 3 del mismo recinto.

  Esta iniciativa refuerza el compromiso de "SGAE" por la internacionalización del repertorio jazzístico, que tiene su mayor ejemplo en proyectos como JazzEñe, un programa por el que programadores de festivales de todo el mundo acuden a nuestro país, invitados por la "Fundación SGAE", para descubrir el talento de los autores y autoras españolas con el objetivo de que estos acaben actuando en sus países de origen.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "Festival JAZZahara Petaca Chico" (X, FacebookInstragram, YouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

miércoles, 5 de febrero de 2025

"Fundación SGAE" se implica en la "I Festivalada"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de un nuevo evento: ¡"I Festivalada"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE", a través el "Consejo Territorial de SGAE Andalucía", suma un nuevo apoyo a la creación en Andalucía y da respaldo a la primera edición del "Festival de Directoras de Artes Escénicas de Andalucía", "Festivalada", que se celebra en distintos espacios de Sevilla del 1 al 23 de febrero. 

  Concebido para dar visibilidad y protagonismo a las directoras y autoras de las artes escénicas, este nuevo certamen aúna teatro, danza, música, talleres y mesas redondas, a modo de punto de encuentro para el diálogo, la formación y la difusión del trabajo de mujeres en la escena artística contemporánea. En la presentación del festival, ante unas cifras delatoras de la escasa presencia de las mujeres en los teatros públicos andaluces, la "Asociación ADA" ha reclamado “igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito profesional escénico, que haya referentes, y sitios de mujeres profesionales como debates, charlas, citas culturales o formativas que pongan en valor el trabajo femenino en este sector”.

  La colaboración de la "Fundación SGAE" y el nuevo festival sevillano es un impulso a su programa de actividades. En él se incluyen una mesa redonda sobre procesos creativos, en la jornada inaugural del día 1 (Real Fábrica de Artillería), con Isabel Vázquez, Antonia Gómez, Manuela Nogales, Laura López, Maite Lozano y Sario Téllez. A ella le seguirá una ponencia de Helena Pimenta y, ya por la tarde, la iniciativa "Mujereando, teatro de, por y para las mujeres", de Carmen Tamayo, además de una pieza de danza-teatro de Merche Abellán, y un concierto teatralizado dirigido por Antonia Gómez.

  Entre el 2 y el 23 de febrero continuarán los talleres, ponencias y representaciones de la mano de las autoras mencionadas Pimenta, Téllez, Lozano, López, junto a propuestas de Carlota Berzal, Isabel Vázquez, Raquel Toledo, Irene Lázaro, Carmen Serrano, Almudena Blanco, Cecilia Geijo, Rocío Cuadrelli o Nati Villar. La programación se celebra en espacios como el recuperado Real Fábrica de Artillería, Sala TNT, CIRAE – Espacio Santa Lucía de la Consejería de Cultura, Sala Viento Sur o La Fundición Teatro.

  Nuestro apoyo a la dramaturgia femenina

  Desde "SGAE Andalucía", el director de zona, José Lucas Chaves, ha agradecido poder sumarse a la primera convocatoria del Festival de Directoras de Artes Escénicas de Andalucía y dar su apoyo a esta propuesta que, como dicen las creadoras de ADA, está destinada a "ser el mejor escaparate de la creación, el talento y la profesionalidad de autoras y directoras de teatro y danza de nuestra Comunidad. Esta iniciativa con perspectiva de género pone de manifiesto las desigualdades que se siguen dando en el sector cultural". 

  Y, como muestra de que la labor de la asociación es fundamental, refrescó datos del del último estudio ¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?, elaborado por la Asociación Clásicas y Modernas junto a la "Fundación SGAE", del que se desprende que "solo uno de cada cuatro espectáculos escénicos programados a nivel estatal está dirigido por mujeres; y solo el 22% de ellos fueron escritos por mujeres", ha apuntado Chaves.

  Además de estos estudios, la "Fundación SGAE" apoya la creación femenina en artes escénicas con el "Premio SGAE Ana Diosdado de Teatro", que el pasado 2023 fue a manos de la sevillana María Díaz con Mater dolorosa (edic. "Fundación SGAE", 2024), concebido para impulsar y apoyar la creación de nuevos textos dramáticos que contribuyan al enriquecimiento del panorama teatral.

  Y esto es todo. Os dejo por aquí las redes sociales del "I Festivalada" (X, Facebook, Instragram, YouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!