Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias escénicas. En esta ocasión os presento uno de los próximo lanzamientos cinematográficos: ¡"La buena letra"! Y bueno, ¡comencemos!
El largometraje "La buena letra" de Celia Rico Clavellino (Sevilla, 1982) llega a las salas de cine este miércoles 30 de abril, tras su preestreno en el Festival de Málaga, donde fue reconocido con la Mención Especial del Jurado. La cinta supone la segunda obra de la cineasta incubada en los Laboratorios de Creación de la "Fundación SGAE", concretamente en el IX Laboratorio de Escritura de Guion de Cine celebrado en 2021, una experiencia que Rico destaca como "fundamental" en su proceso creativo. (Créditos imagen: Caramel Films)
"El laboratorio de "Fundación SGAE" me ofreció esta posibilidad de diálogo clarificador con el otro, a la vez que me ayudó a fijar unos objetivos de escritura con cada entrega. Este compromiso, sumado al apoyo económico, fueron una gran motivación para avanzar", explica la directora en una conversación con "Fundación SGAE". "A veces, el proceso de escritura es tan individual que una tiende al soliloquio y el ensimismamiento. Y aunque sumergirme en mí misma me ayuda a encontrar la emoción de una película, necesito la mirada del otro que ilumina y señala los puntos más débiles o confusos de un guion", añade.
"La buena letra" es una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes. Ambientada en la posguerra española, la película se adentra en la intimidad de una familia marcada por la derrota y el silencio. Ana, su protagonista, encarna a una generación de mujeres que sostuvieron el hogar en tiempos de hambre y represión, un perfil similar al que Celia Rico ha explorado en sus anteriores largometrajes. "Me gusta pensar que la madre de "La buena letra" es, de alguna forma, la abuela de mis otras dos películas", reflexiona.
La directora quedó profundamente conmovida por la voz narrativa de la protagonista de la novela: "Está atravesada por una honda tristeza que me dejó días pensando en cómo debieron sentirse mis abuelos y bisabuelos durante aquellos años tan duros. Quise rendir homenaje a esa generación silenciada mostrando la parte más humana de su desolación, pero también esos momentos fugaces de felicidad que, como un mendrugo de pan en los más duros años del hambre, se les escapaba rápidamente de las manos", resume la cineasta andaluza.
Galardonada con el VIII Premio Dunia Ayaso de Fundación SGAE en 2024 por la mirada de género en su anterior película, Los pequeños amores, en "La buena letra" Rico vuelve a reflexionar sobre el papel de las mujeres: "Es algo que me preocupa mucho cuando estoy escribiendo y, aunque no pienso una película con el manual de intenciones bajo el brazo, soy consciente de lo decisivo que es mi compromiso con la perspectiva de género", comenta. En este caso, pone el foco en la fémina como cuidadora en una sociedad marcada por mandatos históricos: "Durante el franquismo, la mujer no podía ser otra cosa que ese ‘ángel del hogar’ que calla, cose y guisa", señala Rico. A través de esta película, la cineasta invita a abrir una ventana a nuestro pasado reciente, "para preguntarnos por este presente cada vez más desmemoriado e individualista". (Crédito imagen: Marta Pich / Fundación SGAE)
Este año, Celia Rico ha pasado "al otro lado" y ahora dirige la decimotercera edición del Laboratorio de Escritura de Guion de Cine de la Fundación SGAE, 2025. "Es una gran responsabilidad, un ejercicio de ponerse al servicio del otro, de escuchar y de leer entre líneas para descubrir al cineasta que hay detrás de cada guion. No se trata de guiar para hacer la película que tú harías, sino de ayudar a que cada cineasta encuentre la suya", explica. "Combinar este trabajo más analítico con el creativo es un desafío, pero también muy estimulante; no paro de aprender. He tenido la suerte de encontrarme con un grupo de cineastas generosos y motivados, y el clima de trabajo es ideal para compartir procesos y reflexiones que nos suman a todos", concluye entusiasmada.
Rico se encuentra actualmente tutorizando en Barcelona a los siete creadores seleccionados: Adán Aliaga (por su proyecto de guion Entidades singulares), David Labajos y Jorge Navarro de Lemus (por 5G), Javier Olivera (por Mujer jabalí), Pablo Velasco (por Semana Santa), Julieta Zabaleta (por Fénix) y Paloma Zapata (por Altea).
Espero que os guste y que así estéis al tanto de los nuevos lanzamientos cibnematográficos. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, Bluesky, Facebook, Instagram, YouTube, GoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario