Mostrando entradas con la etiqueta SGAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SGAE. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

La ciudad de Pamplona recibe los 28º "Premios Max de las Artes Escénicas"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de unos grandes galardones: ¡"Premios Max"! Y bueno, ¡comencemos!

  El Teatro Gayarre de Pamplona ha sido el escenario de la rueda de prensa de presentación de los XXVIII "Premios Max de las Artes Escénicas" Pamplona – Iruña que ha tenido lugar esta mañana. Un acto en el que han participado el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, el director general de la Fundación SGAE, Rubén Gutiérrez, y la directora de la ceremonia, Ana Maestrojuán. 

  En el acto han estado acompañados por el equipo artístico de la ceremonia, la directora – gerente del Teatro Gayarre, Grego Navarro, y Maite Redín, representante de ESNA (Asociación Empresarial Escena Navarra), así como del director SGAE de la zona Norte de Navarra, Joseba Palacios, Maider Beloki, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, e Iñigo Gómez, director del Área de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona.

  Para Joseba Asiron "los Max no son algo que tengamos todos los días en Iruña. Las Artes Escénicas hacen ciudad y memoria y Pamplona apuesta precisamente por los Max no solo como un evento, sino comoo un aconotecimiento abierto a la ciudadanía que reconoce el valor de la creación". 

  Ana Maestrojuán ha calificado su trabajo como "un viaje que comencé con mucho miedo pero que termino con mucha alegría. Un viaje colectivo, acompañada de grandes profesionales y amigos que han estado ahí". 

  El eje de esta edición será el concepto de tiempo, entendido como motor del arte vivo y testigo de su transformación constante. La gala, cuyo lema es Tiempos vivos y que se celebrará el lunes 16 de junio a las 21 horas (en directo por RTVE Play y a las 23:30h en La 2 de RTVE), rendirá homenaje a los elementos que hacen posible las Artes Escénicas, con una propuesta visual, musical y poética de marcado acento navarro.

  "La gala será un tránsito de personas, ambientes y paisajes que nos ayudará a entender el paso del tiempo, un encuentro mágico, una reivindicación de la belleza y el amor, porque en el mundo ya hay bastante feísmo. Muchas gracias a todo el amor entregado por este plantel tan impresionante", ha concluido Maestrojuán.

  Conducido por la actriz navarra Natalia Huarte (ganadora del "Max" a Mejor actriz en 2024), este viaje cuenta con un elenco conformado por diferentes edades, estilos y trayectorias artísticas que evidenciará sobre las tablas del Gayarre el paso del tiempo y la memoria escénica: María Álvarez, Ana Berrade, Ángel García Moneo, Javier Ibáñez, Marta Juániz, Ane Sagüés, Joli Pascualena y Oier Zuñiga.

  Junto a ellos ha trabajado un sólido equipo artístico que Maestrojuán ha formado para la ocasión: Gorka Pastor en la dirección musical, David Bernués en la iluminación, Ikerne Giménez en la escenografía, Edurne Ibáñez en el diseño de vestuario y Rut Munguira a cargo de la videoescena.

  Organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la Fundación SGAE y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, los 28º "Premios Max de las Artes Escénicas" Pamplona – Iruña cuentan con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), y el grupo Eulen.

  Diversidad lingüistica y cultural

  La ceremonia incluirá también un guiño al euskera, lengua que, en palabras de su directora artística, "forma parte de la identidad de esta tierra y de la manera de mirar el mundo de muchas personas que la habitan". La presencia del euskera, explicaba Ana Maestrojuán en una conversación con la Fundación SGAE, "no es solo una cuestión de representación, sino algo natural en una comunidad plurilingüe como la nuestra", y se integrará en la gala como parte de ese homenaje a la diversidad cultural y lingüística del Estado.

  De izda a dcha: Rubén Gutiérrez, director general de Fundación SGAE, Ana Maestrojuán, directora artística de la ceremonia, Joseba Asiron, alcalde de Pamplona, Maite Redín, representante de ESNA, Maider Beloki, concejala de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona. Copyright: Ayuntamiento de Pamplona.

  Del rock a la tradición: un paisaje musical navarro 

  Así lo hará, por ejemplo, en una de las actuaciones musicales más especiales de la noche: la de Gorka Urbizu, alma del mítico grupo Berri Txarrak. También pondrá banda sonora a la ceremonia Aurora Beltrán, voz emblemática del rock estatal y exlíder de Tahúres Zurdos. La soprano Raquel Andueza, figura destacada de la música barroca, pondrá voz a uno de los momentos más emotivos de la gala, el In memoriam, acompañada por Jesús Fernández Baena, especialista en instrumentos históricos como la tiorba. El dúo Castazabal, por su parte, llevará al escenario su personal fusión de folk, pop y raíces vascas, redondeando una propuesta musical tan diversa como arraigada. 

  A ellos se sumarán otras formaciones que completan el mosaico escénico de la gala, aportando distintos lenguajes y texturas a lo largo de la noche: el Coro Saudade, dirigido por Juan Gainza, que aportará un plus de emotividad con su canto colectivo, o La Banda Teatro Circo, que desplegará su imaginario de arte circense descarado y festivo. No faltará la danza, que se expresará a través de dos vertientes muy distintas: La Faktoria Coreographic Center, desde la creación contemporánea, y Duguna Dantza Taldea, evocando la raíz. Completará el conjunto el alumnado de la Escuela Navarra de Artes Escénicas – NAEE, que aportará el pulso joven de quienes empiezan a construir su camino sobre las tablas.

  Y como broche a esta celebración coral, una docena de figuras clave del panorama escénico serán las encargadas de entregar los galardones: Elisa Sanz, Olga Pericet, Ángel Durán, Carlos Sobera, José María Asín, Camila Viyuela, Eva Azpilicueta, Jorge Usón, Patxi Freytez, Ane Pikaza, Roberto Álvarez, Alfredo Sanzol y Marta Pazos, compañeros y compañeras de los profesionales a quienes nombrarán como nuevos galardonados de los "Premios Max de las Artes Escénicas" Pamplona – Iruña.

  "L’alegria que passa", Premio Max Aplauso del público 2025

  Durante el acto, la organización ha anunciado el "Premio Max Aplauso" del público 2025, un galardón especial que se entrega por tercer año consecutivo y que reconoce aquellos espectáculos cuyo éxito les ha permitido permanecer en cartelera durante varias temporadas, gracias al respaldo continuado del espectador. El musical "L’alegria que passa", última creación de la histórica compañía catalana Dagoll Dagom, ha sido el espectáculo seleccionado en esta categoría. 

  Dirigido por Marc Rosich a partir de una breve pieza de Santiago Rusiñol, "L’alegria que passa" es un musical de autor que entrelaza teatro, música y danza para construir un universo poético, visual y emotivo, que sitúa la historia en un pueblo gris y monótono, donde la llegada de una troupe ambulante de artistas lo sacude todo: rutina, deseos y certezas. Con música original de Andreu Gallén (también finalista en esta edición de los "Premios Max" Pamplona – Iruña), coreografías de Ariadna Peya, quienes también forman parte del equipo de dramaturgia junto a Anna Rosa Cisquella y Marc Rosich, y un reparto de actores que bailan, actúan y cantan, la obra se ha convertido en un fenómeno de público —más de 100.000 espectadores en 167 funciones— y crítica. Ganadora de múltiples galardones, entre ellos el Premi Teatre Barcelona y el Premi Butaca al mejor musical del año, ha sido celebrada como una de las mejores creaciones de Dagoll Dagom en su medio siglo de trayectoria. 

  "Este premio nos hace especial ilusión porque el público siempre ha sido lo que más nos ha importado", ha explicado Anna Rosa Cisquella, dramaturga de Dagoll Dagom. "Durante décadas, hemos hecho muchísimas funciones por todo el Estado español. Que el reconocimiento del público llegue ahora, en el momento de nuestra despedida, lo sentimos como un broche de oro", ha añadido Cisquella, quien celebra la popularidad de una obra en la que no tenían puestas tantas expectativas: "Partíamos de un clásico catalán muy minoritario y teníamos bastante miedo de que no funcionase", ha admitido. Según ella, el secreto de su éxito ha sido "recuperar nuestros inicios con un espectáculo de creación colectiva: todos los involucrados éramos un equipo de verdad", ha concluido.

  Con "L’alegria que passa", Dagoll Dagom se despide de los escenarios tras 50 años de historia, en los que ha sido clave en la renovación del teatro musical en nuestro país con títulos tan emblemáticos como Mar i cel, Flor de nit, Nit de Sant Joan o Antaviana. 

  "Encuentros Max", la antesala a la gala con seis de los finalistas

  Para calentar motores, el Gobierno de Navarra, la Fundación SGAE y la Asociación Empresarial Escena Navarra – ESNA, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, organizarán los "Encuentros Max", dos mesas redondas el 16 de junio, a partir de las 10 horas, en el Civivox Condestable de la capital navarra (Calle Mayor, 2).

  Bajo el título Artes Escénicas en femenino, el primer debate reunirá a Mireia Gabilondo (de Esnearen kolorekoa/Del color de la leche, finalista a Mejor espectáculo de teatro), Aitziber Garmendia (que opta a Mejor actriz por la misma obra) y Conchita Pons (en la categoría de Mejor iluminación por Natural order of things) en una conversación moderada por Maite Redín, de la cooperativa Tdiferencia. Ángel García Moneo, de Producciones Maestras, moderará el segundo encuentro, Conversando sobre la creación escénica contemporánea, con la participación de Jokin Oregi (Mr. Bo, finalista a Mejor espectáculo infantil, juvenil o familiar), Ester Guntín (compite al premio a Mejor autoría revelación por Quiso negro) e Ikerne Giménez (opta a Mejor diseño de vestuario por Mr. Bo).

  Tres premios especiales    

  Los galardones de Artes Escénicas más prestigiosos del ámbito nacional celebran 28 años manteniendo 20 categorías a concurso y tres premios especiales: Premio Max de honor, que distingue la trayectoria profesional del fallecido creador Juan Margallo y su viuda Petra Martínez (ex aequo); el Premio Max aficionado o de carácter social, que en esta ocasión recala en Ignacio Aranguren y Vicente Galbete por toda su trayectoria como docentes del Taller de Teatro Escolar del Instituto Navarro Villoslada de Pamplona (TTNV); y el Premio Max aplauso del público, que se concederá a aquel espectáculo que haya cosechado un mayor respaldo del público, sustentado en la masiva asistencia de espectadores y su permanencia en cartelera.  

  Acerca de los "Premios Max"

  Organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la "Fundación SGAE" y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, los ganadores de los 28º "Premios Max de las Artes Escénicas" – Pamplona Iruña se darán a conocer el próximo 16 de junio en una gala que se celebrará en el Teatro Gayarre de la capital navarra. Esta edición cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a partir de las 21 horas vía streaming por RTVE Play  y por La 2 de RTVE en diferido (23.30h).

  Os dejo por aquí las redes sociales del "Premios Max" (XFacebookInstragramYouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

martes, 10 de junio de 2025

Encuentro con los finalistas andaluces de los "28º Premios Max – Pamplona Iruña"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros de unos grandes galardones: ¡"Premios Max"! Y bueno, ¡comencemos!

  La "Fundación SGAE" celebró el pasado 5 de junio, un encuentro con los nominados andaluces a la 28ª edición de los "Premios Max de las Artes Escénicas" – Pamplona Iruña en la sede de SGAE en Sevilla.  (Imagen: Autoras e intérpretes que participaron en la presentación. Copy: J.A. de Lamadrid/SGAE.)

  De las ocho compañías y/o creadores invitados han acudido, por el espectáculo Ave de plata, la coreógrafa y bailarina Sara Jiménez, finalista en la categoría de Mejor intérprete femenina de danza. Por 1936, del Centro Dramático Nacional-ChekIn Prod./El Terrat, el actor granadino Juan Vinuesa, nominado a Mejor intérprete de teatro por su papel del dictador Franco. Del montaje Órgia, han compartido impresiones las autoras y actrices Rocío Hoces y Julia Moyano, fundadoras del colectivo escénico sevillano La Rara, finalistas en las categorías de Mejor espectáculo revelación y Mejor autoría revelación. Y por último, por Contra Ana, de la compañía La Contraria, también nominado a Mejor espectáculo revelación, ha estado presente el autor sevillano Jorge Dubarry, responsable de distribución.  

  Otros finalistas andaluces que no han podido estar presentes en esta charla informativa son Manuel Liñán, de Danza Liñán, nominado por Muerta de amor en la categoría de Mejor intérprete masculino de danza, Mejor Coreografía (junto a José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero y Ángel Reyes) y Mejor espectáculo de danza. Y también en esta misma disciplina, la granadina Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, que con Pineda. Romance popular en tres estampas, parte con dos nominaciones: Mejor espectáculo de danza y Mejor intérprete femenina de danza.

  José Lucas Chaves, director de SGAE en Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla ha sido el conductor de este encuentro, donde ha recordado el papel de la "Fundación SGAE" con estos galardones, "perseguir, estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país". Tras dar la bienvenida, ha mostrado su deseo de que "el talento andaluz despegue y que siga en aumento los representantes de nuestra tierra en futuras celebraciones de los Max".

  "Esta nominación es un sí al trabajo, al tiempo dispuesto en esta obra y al querer tener un equipo continuo, un orgullo", ha señalado la bailarina Sara Jiménez, quien ha recordado que viene de la danza y el flamenco pero que no concibe la obra "sin esas otras disciplinas que enriquecen la pieza y mi arte, hablo del flamenco como expansión, no solo como movimiento, es mi canal de transmisión" en Ave de plata que "se origina con danzas macabras y la idea de morir y renacer para dar muerte".

  Memoria e historia recientes

  Para Rocío Hoces y Julia Moyano, de Órgia, "es un extra ser finalistas, una oportunidad para tener mayor visibilidad, porque no teníamos ninguna certeza con este montaje, complejo y de gran envergadura, que no sabíamos si podía salir adelante". Han apuntado, además, que necesitan ese "empujón para poder seguir trabajando en Andalucía, pero se nos acaban las plazas y no hay sitios disponibles para esta pieza que es historia reciente de la salud mental en nuestro país". 

  "Uno nunca sabe por qué le señalan como actor, pero celebro que las administraciones apuesten por hacer espectáculos donde la memoria esté ahí: nos han obligado a olvidar muy rápido, y se pueden hacer obras para hacer pedagogía", han considerado el intérprete granadino Juan Vinuesa, y que también desde su faceta de docente cree que "pueden trabajarse personajes reales (como en 1936) o ficticios, pero nunca de espaldas al público y dejando que el sentido del texto esté por delante".

  Asimismo, para Jorge Dubarry, responsable de distribución en La Contraria (Contra Ana), esta producción es "una obra de autoficción muy valiente de Alma García, que escribió, vomitó y puso en escena el director sevillano Paco Montes. Él le animó a escribir sobre la anorexia y el contexto social de un TCA, y le han dado vida intérpretes muy jóvenes, pero es una compañía de reciente creación, que se ha animado con el reconocimiento de los Max, y que en poco tiempo ha conseguido muchas cosas".

  Acerca de los "Premios Max"

  Organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la "Fundación SGAE" y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, los ganadores de los 28º "Premios Max de las Artes Escénicas" – Pamplona Iruña se darán a conocer el próximo 16 de junio en una gala que se celebrará en el Teatro Gayarre de la capital navarra. Esta edición cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a partir de las 21 horas vía streaming por RTVE Play  y por La 2 de RTVE en diferido (23.30h).

  Os dejo por aquí las redes sociales del "Premios Max" (XFacebookInstragramYouTube, Spotify) y página web para estar al tanto de todo. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

martes, 13 de mayo de 2025

Celia Rico estrena "La buena letra" tras su desarrollo en el "Laboratorio de Fundación SGAE"

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias escénicas. En esta ocasión os presento uno de los próximo lanzamientos cinematográficos: ¡"La buena letra"! Y bueno, ¡comencemos!

  El largometraje "La buena letra" de Celia Rico Clavellino (Sevilla, 1982) llega a las salas de cine este miércoles 30 de abril, tras su preestreno en el Festival de Málaga, donde fue reconocido con la Mención Especial del Jurado. La cinta supone la segunda obra de la cineasta incubada en los Laboratorios de Creación de la "Fundación SGAE", concretamente en el IX Laboratorio de Escritura de Guion de Cine celebrado en 2021, una experiencia que Rico destaca como "fundamental" en su proceso creativo. (Créditos imagen: Caramel Films)

  "El laboratorio de "Fundación SGAE" me ofreció esta posibilidad de diálogo clarificador con el otro, a la vez que me ayudó a fijar unos objetivos de escritura con cada entrega. Este compromiso, sumado al apoyo económico, fueron una gran motivación para avanzar", explica la directora en una conversación con "Fundación SGAE". "A veces, el proceso de escritura es tan individual que una tiende al soliloquio y el ensimismamiento. Y aunque sumergirme en mí misma me ayuda a encontrar la emoción de una película, necesito la mirada del otro que ilumina y señala los puntos más débiles o confusos de un guion", añade.

  "La buena letra" es una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes. Ambientada en la posguerra española, la película se adentra en la intimidad de una familia marcada por la derrota y el silencio. Ana, su protagonista, encarna a una generación de mujeres que sostuvieron el hogar en tiempos de hambre y represión, un perfil similar al que Celia Rico ha explorado en sus anteriores largometrajes. "Me gusta pensar que la madre de "La buena letra" es, de alguna forma, la abuela de mis otras dos películas", reflexiona.

  La directora quedó profundamente conmovida por la voz narrativa de la protagonista de la novela: "Está atravesada por una honda tristeza que me dejó días pensando en cómo debieron sentirse mis abuelos y bisabuelos durante aquellos años tan duros. Quise rendir homenaje a esa generación silenciada mostrando la parte más humana de su desolación, pero también esos momentos fugaces de felicidad que, como un mendrugo de pan en los más duros años del hambre, se les escapaba rápidamente de las manos", resume la cineasta andaluza.

  Galardonada con el VIII Premio Dunia Ayaso de Fundación SGAE en 2024 por la mirada de género en su anterior película, Los pequeños amores, en "La buena letra" Rico vuelve a reflexionar sobre el papel de las mujeres: "Es algo que me preocupa mucho cuando estoy escribiendo y, aunque no pienso una película con el manual de intenciones bajo el brazo, soy consciente de lo decisivo que es mi compromiso con la perspectiva de género", comenta. En este caso, pone el foco en la fémina como cuidadora en una sociedad marcada por mandatos históricos: "Durante el franquismo, la mujer no podía ser otra cosa que ese ‘ángel del hogar’ que calla, cose y guisa", señala Rico. A través de esta película, la cineasta invita a abrir una ventana a nuestro pasado reciente, "para preguntarnos por este presente cada vez más desmemoriado e individualista". (Crédito imagen: Marta Pich / Fundación SGAE)

  Este año, Celia Rico ha pasado "al otro lado" y ahora dirige la decimotercera edición del Laboratorio de Escritura de Guion de Cine de la Fundación SGAE, 2025. "Es una gran responsabilidad, un ejercicio de ponerse al servicio del otro, de escuchar y de leer entre líneas para descubrir al cineasta que hay detrás de cada guion. No se trata de guiar para hacer la película que tú harías, sino de ayudar a que cada cineasta encuentre la suya", explica. "Combinar este trabajo más analítico con el creativo es un desafío, pero también muy estimulante; no paro de aprender. He tenido la suerte de encontrarme con un grupo de cineastas generosos y motivados, y el clima de trabajo es ideal para compartir procesos y reflexiones que nos suman a todos", concluye entusiasmada.

  Rico se encuentra actualmente tutorizando en Barcelona a los siete creadores seleccionados: Adán Aliaga (por su proyecto de guion Entidades singulares), David Labajos y Jorge Navarro de Lemus (por 5G), Javier Olivera (por Mujer jabalí), Pablo Velasco (por Semana Santa), Julieta Zabaleta (por Fénix) y Paloma Zapata (por Altea).

  Espero que os guste y que así estéis al tanto de los nuevos lanzamientos cibnematográficos. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!

"SGAE" concede su Medalla de Honor a Joaquín Sabina

  Hola a todos y bienvenidos una vez más. Aquí me encuentro de nuevo para traeros las últimas noticias musicales. En esta ocasión vengo para hablaros del nuevo evento de una gran fundación: ¡"Fundación SGAE"! Y bueno, ¡comencemos!

  La Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores ("SGAE") ha decidido reconocer con sus Medallas de Honor 2025 a Joaquín Sabina, Jordi Milán, Gema R. Neira y Editorial Boileau. Además, María Lejárraga ha sido nombrada presidenta de Honor de la entidad a título póstumo. El acto de entrega será el miércoles 21 de mayo en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. 

  Las "Medallas de Honor de SGAE" son un tributo a su talento y a sus valiosas aportaciones a la cultura y a la sociedad. Con este galardón, la entidad distingue la trayectoria de destacados creadores y creadoras culturales en los ámbitos de la música, el audiovisual, las artes escénicas y la edición musical.

  El presidente de "SGAE", Antonio Onetti, ha resaltado la trascendencia de los autores y las autoras premiados: "Cada una de estas medallas reconoce una trayectoria única, pero todas juntas forman un retrato colectivo de lo que la cultura significa para la sociedad. Agradecemos profundamente a quienes nos inspiran con su arte y nos ayudan a construir un mundo más sensible, justo y humano". Onetti ha subrayado que con la presidencia de Honor a María Lejárraga, " "SGAE"también rinde homenaje a todas aquellas mujeres silenciadas que, a pesar de las adversidades de su época, han contribuido de forma decisiva al desarrollo de la cultura". 

  La Junta Directiva de "SGAE" ha reconocido a Joaquín Sabina, por ser uno de los referentes indiscutibles de la canción de autor de nuestro país; a Jordi Milán, alma y director de la compañía La Cubana, emblema de la escena estatal por su capacidad de acercar el teatro al gran público a través del humor; a Gema R. Neira,guionista y creadora de exitosas series de televisión, como parte fundamental de la renovación de la ficción televisiva en España; y a la Editorial Boileau, editorial musical más antigua de España, con más de un siglo de historia, porque ha contribuido a la difusión y conservación del patrimonio musical clásico y contemporáneo.

  En el caso de María Lejárraga responde a su legado histórico, por su valor como autora, la importancia de su trabajo creativo y como símbolo de las mujeres a la sombra en la historia de la cultura. Por este motivo, la Junta Directiva de "SGAE" ha decidido, por unanimidad, nombrar a la autora presidenta de Honor de la entidad.

  Espero que os guste y que con todo esto podáis estar al tanto de todo lo relacionado con la "Fundación SGAE". No olvidéis seguirlos en sus redes sociales (XFacebookInstagramYouTube, Spotify) y página web para saber todo sobre ellos. No olvidéis compartir el post para que así llegue a más gente y sígueme en mis redes sociales (X, BlueskyFacebookInstagramYouTubeGoodReads) para ver cuando traigo un nuevo post. ¡Hasta pronto!